- Escrito por Redacción Camarinas.eu Redacción Camarinas.eu
- Categoría: Ponte do Porto Ponte do Porto
- Created: 31 Outubro 2013 31 Outubro 2013
A alma culinaria de Ramón Dios Carril estoura en toda a súa inmensidade en Camarinas.eu, un medio de comunicación polo demáis cun bagaxe gastronómico sólidamente acreditado. Por un día, o azoute dos Cachalotes Unidos (Partido do Unión e Forza no CU), esa moribunda cuadrilla de ultradereitistas fanatizados, cambia o seguemento das traxicómicas peripecias de renegados, traidores e chantaxistas polos placeres dunha boa mesa. Faino nun ameno artigo gastrocultural que analiza a festa popular adicada ao gran manxar porteño: o Caldo de Riola. Prato de terras adentro, dun enclave comercial típico, cruce de camiños entre o mar e o agro, que elexío como punto privilexiado dende o que ser reinvidicado esa Ponte do Porto que anida na alma máis profunda dun dos míticos fundadores (este sí) do Partido Popular da Costa da Morte.
A Festa do Caldo de Riola da Ponte
por Moncho de Dios
España ,amplia y rica en distintas culturas,donde en que cada rincon de nuestra geografia fluyen como rico manantial sus singularidades.Una villa marinera nunca tendra las misma forma de celebrar sus fiestas que un pueblo del interior,pretender cambiar la costumbre de la procesion maritima de su patrona la virgen del Carmen,me suena a cantar en las entrañas de la tierra,no vale cualquier persona para construir la catedral de Santiago,pero si vale el menos preparado para destruirla,sin embargo no son los mismos valores,ni los mismos estudios,para mi tiene mucho mas merito el que la hizo ,el otro ,con usar polvora ya le llega.
La cultura de un pueblo esta en sus tradiciones,su lengua ,su musica ,no digamos el clima,que en nuestros pueblos nos llevan a celebrar las fiestas en verano,en lo que se refiere a la gastronomia ,somos uno de los paises con mas riqueza gastronomica,tenemos una cocina muy variada,como puede ser nuestro caldo gallego ,la paella,la fabada,los ricos callos ,las morcillas,todo esto debe de ser tema de fiesta y de union,nunca de enfrentamientos ,no se cuantos años llevan los San Fermines ,lo que si se es que los toros siempre salen del mismo lugar hasta llegar a la plaza de toros,tampoco se los años que tiene las cofradias de las procesiones,sobre todo en Malaga y Sevilla se que coinciden en sus recorridos y en sus encuentros y todos estan contentos con ellas ,nadie les quiere cambiar el santo ni el recorrido.A nadie en Andalucia se le ocurriria cambiar el lugar donde se celebra la fiesta de la Madre de Dios ,la fiesta de la Blanca Paloma en una palabra la Virgen del Rocio,es una gran fiesta andaluza y llegan aparte desde Andalucia de muchos lugares de España ,seguramente en vez de estar en la provincia de Huelva ,seria mucho mas centrico en Cordoba y el Pilar en Madrid y San Jose patron de Valencia ,tambien en Madrid ,por ser mejor sitio,pues entonces llevemos todo para Madrid ,es mas rentable.
Las fiestas son para pasarlo bien con tus vecinos y con los visitantes que vengan ,alli donde se celebren las fiestas y mientras no tengamos motivos para cambiar el lugar ,por una fuerza mayor ,esto no se debia de proponer,en nuestro pueblo Puente del Puerto no hay motivo para cambiar el lugar donde se celebra la fiesta del Caldo de Riola ,no hay ningun problema con la carretera ,lo unico que tiene que hacer el alcalde ,sea quien sea ,es avisar a trafico y decir ,voy a cortar y desviar la carretera durante tantas horas,viene trafico ,ve que lo que se pide es razonable y que hay salida para el movimiento de los automoviles y dicho y hecho.Yo estuve en cuatro comisiones del Caldo de Riola,donde el presidente era cuando mas trabajo tenia debido a las fiestas y yo le decia que no se preocupara ,tambien aprovecho que es una verguenza que los señores de las comisiones no dan cuenta ninguna,ya estamos en el siglo XXI y parace que en el Puente caminamos para atras,debido a los conocimientos que fui adquiriendo ,consegui traer a tres de las mejores charangas en el Caldo de Riola ,yo nunca supe lo que valia una orquesta en las fiestas de San Pedro o por lo menos hace años que me hablan que las dieron ,pero ahora ,ahora cada dia somos mas "gallegos",mas encerrados en nosotros mismos ,seguimos sin saber enseñar para que los demas aprendan.Viva la Virgen de Fatima en la Barrosas Viva San Pedro, San Antonio,El Sacramento,El Perpetuo Socorro y viva San Roque ,en el campo ,viva el Caldo de Riola en el Outeiro,yo no quiero que lleven a San Pedro par ningun lado ni tampoco a los demas santos o fiestas,viva mi pueblo y decir que hice muy poco por mi pueblo ,pero soy socio fundador de la asociacion de vecinos ,que estoy en el temas del poligono y que hice con muchas personas cuatro caldos de RIOLA y siempre nos sobro dinero,tambien quiero decir que la pota del Caldo de Riola es del Puente de todos lo vecinos y que no es de nadie en particular ,una vez nos la pidieron los jovenes para hacer una fiesta ,EL CALIMICHO y se les dejo,es de todo el pueblo y eso fue el espititu de quienes trabajamos para que se hiciera ,si alguien quiere hacer una fiesta y hacer una fabada ,unos callos...ahi esta ,o lo que se le antoje ,siempre y cuando no coincida con la fiesta del Caldo de Riola y sean personas responsables,desde aqui mandar un GRACIAS MUY FUERTE ,a todas las personas que ayudaron de una forma u otra a la celebracion de esa fiesta ,que Dios quiera que siga muchos años mas .
Como en todo hace falta una renovacion de las personas y dar paso a la juventud,que vienen con la fuerza el vigor la humildad y con ganas de seguir las tradiciones de nuestro pueblo,donde nosotros podemos aportar un poco de nuestro conocimiento ,pero tampoco mucho ,pues como se aprenede es a veces con los errores y de ahi puede salir una idea mejor que las que tuvimos todos.Un saludo cordial a todos nuestros vecinos y a aquellos donde esta fiesta es tipica ,pues forma parte de nuestra cultura y ojala el dia 1 de noviembre se recuerde y se rinda homenaje a nuestros antepasados a los que nos inculcaron nuestra cultura ,de la misma forma que nosotros a nuestros hijos, el 24 de diciembre tengais una feliz Navidad y el 6 de enero de 2014 os traigan mucho los Reyes Magos -Es nuestra cultura.
RAMON DIOS CARRIL
Comentarios
Cualquiera sea el escenario, la diversión, la buena comida -boquerones fritos y la fritura de pescado, berenjenas fritas, pimientos y tortilla de patatas- y el vino están asegurados en la fiesta mayor de Málag
La Virgen del Cuadro, cómo también es conocida la imagen, sale en procesión de la Iglesia Nuestra Señora de la Paloma, luego de ser descolgada de su sitio, por un piquete de bomberos de la ciudad. Pero el continuo ambiente festivo de esos días, sirve para marcar el ritmo de la vida de algunos barrios, especialmente los del Centro de Madrid. Las Fiestas de la Paloma se distribuyen por la Plaza de la Paja, la calle de la Paloma, la calle Toledo y otras cercanas en la popular zona de La Latina. En este escenario se pueden encontrar actividades y barras al aire libre donde se celebran el concierto de Las Vistillas y la popular Verbena de la Paloma.Miles de personas inundan las calles haciendo “botellón” según articulen los permisos municipales, en la calle Toledo se realizan bailes con orquestas; frente a San Francisco el Grande se instalan puestos y casetas de feria, tómbolas y sitios donde se vende comida.
Esta jornada se celebra anualmente y está organizada por el Club de Leones, el Ayuntamiento de Torremolinos y los empresarios del municipio. La fiesta se desarrolla en el recinto ferial de Torremolinos.
El domingo se realiza un desfile de carrozas, con gigantes y cabezudos y grupos de danza y folclore. La cofradía del el Bollo ofrece la misa solemne en la iglesia de San Nicolás de Bari. Tras la misa se realiza el pregón de la fiesta. El lunes se celebra en la ciudad la denominada comida en la calle, comida en la que los vecinos salen a la calle a comer en unas mesas puestas por las calles de la ciudad. La fiesta se ha hecho cada año más popular y en 2010, se batió récord de partipación con 23.000 avilesinos que disfrutaron de la 18º edición de esta fiesta.
La fiesta consiste en la degustación del caldo de caracol elaborado al estilo tradicional. Además de caracoles y vino, se pueden degustar otros productos típicos y disfrutar de bailes regionales. En esta jornada se hace entraga de premios anuales a personas y asociaciones que hayan contribuido de diferentes maneras con el progreso de este pueblo ubicado en la Alta Axarquía, al borde de los Montes de Málaga.
La Cobertoria cuenta con 5 habitantes y está a una distancia de 3 kilómetros de la capital del concejo , Villaviciosa, formando parte de la parroquia de Cazanes en el Concejo de Villaviciosa del Principado de Asturias.3
Se celebra el primer domingo de julio. La fiesta es de carácter gastronómico: se basa en el asado de numerosos corderos4 a la estaca por parte de diferentes asadores. Tras la comida en el campo se realizan diferentes actos lúdicos como son bailes folclóricos con música de gaita, etc. En el año 1984 se declaró como de interés turístico nacional.
Originaria de 1479, posee la peculiaridad de ser una de las fiestas más antiguas de la Península Ibérica, estando a su vez también entre aquellas pocas que pueden demostrar su celebración ininterrumpidam ente desde su fundación hasta la actualidad.[cit a requerida] Tiene la categoría de Interés Turístico Regional
Se sube en procesión por la carretera hasta la ermita del Santo Cristo de Quel donde se celebra una misa en honor al Cristo de la Trasfiguración, durante la cual se puede escuchar la lectura de la carta de fundación de la Fiesta. Tras ella, los doce cofrades y el abad encargados de organizar el reparto comparten un almuerzo, hasta que cerca de las 11:30 comienzan a lanzar a los miles de presonas congregadas en la esplanada, desde el balcón de la ermita, unos 2000 bollos de pan y 50 kg de queso repartido en raciones.
La carta fundacional de la fiesta narra cómo en 1479, por causa de un brote de peste, la población del municipio se mermó, por lo que los que allá quedaban se encomendaron a Cristo, la Virgen María y los santos. A partir de ese día no murieron sino dos o tres más.
En memoria del hecho milagroso, decidieron ir hasta la Ermita de Santa Cruz (a un kilómetro del centro de la Villa) y llevar allá pan, queso y vino para dar en caridad, por siempre jamás, cada seis de agosto, día en que sucedieron estos hechos. Para ello se constituyó una Cofradía de trece hermanos (en memoria de los doce apóstoles y de Cristo) que son los encargados de organizar y sufragar los actos de la fiesta.
En 2004 fue declarada de Interés Turístico Regional.1 2
Mayordomo 2006: Pedro Calatayud Yuste Mayordomo 2007: José Antonio Hernández Sáenz Mayordomo 2008: Luis de Blas Mayordomo 2009: José Bretón Oñate Mayordomo 2010: Rogelio Sigüenza Mayordomo 2011: Galo Herce Mayordomo 2012: Juan José Ibáñez Calatayud Mayordomo 2013: Francisco Calatayud
Consiste en remojar con vino tinto a otros participantes hasta quedar completamente morados y tiene lugar a unos 6 km al norte de la localidad de Haro, en el paraje de los Riscos de Bilibio, situado junto al lugar conocido como Las Conchas, por el que el Ebro hace su entrada en La Rioja.
En el lugar donde se celebra, vivió y falleció Felices de Bilibio, maestro de San Millán en el siglo VI. Desde entonces el lugar ha sido visitado y venerado por peregrinos. Parece que la realización de la romería de forma más organizada surgió con la construcción de la primera ermita en los riscos a comienzos del siglo XVIII.
La organización de esta celebración gastronómica, cuya primera edición data del año 1992, depende de la Cofradía de Pescadores de Corme. El escenario escogido para la degustación es el muelle, donde se colocan largas hileras de mesas y sillas para que lugareños y visitantes puedan degustar esta delicatessen
Ni que decir tiene que Arbo es la “Meca de la Lamprea” por excelencia y, para degustarla, qué mejor lugar que la Feria de la Lamprea el penúltimo fin de semana de abril. En la carpa habilitada para la fiesta, Arbomostra, podrás degustarla de muchas maneras, siendo la más característica de forma tradicional, es decir, cocida en su propia sangre y aliñada con especias en un recipiente de barro. Y para acompañar esta delicatesen, no lo dudes, un buen vino de O Condado o un buen Albariño. .
La cofradía de pescadores de Carril tuvo la idea de organizar esta fiesta gastronómica para homenajear al marisco de la zona, la idea surgió en 1992. 2 de los 20 años de la celebración han estado truncados por la falta de almejas debido a las condiciones climatológicas que se dieron en ese invierno, eso ocurrió en los años 2000 y 2001.
Los cocineros comienzan a trabajar a las 6 y media de la mañana aproximadamente , suelen servirse unas 5.000 raciones (1.800 kg. de almejas aprox.). Suele ser Almeja Babosa, rubia y japonesa. La babosa es la autóctona, siendo considerada como la mejor del mundo.
En las últimas ediciones de la Fiesta de la Almeja se introdujeron también otros moluscos
Esta jornada suele celebrarse el primer jueves del mes de junio desde finales de la década de 1980 y está organizada por el Ayuntamiento de Torremolinos y los empresarios turísticos del municipio. La fiesta se desarrolla en el barrio de La Carihuela y a lo largo del paseo marítimo casi hasta el Puerto Deportivo de Benalmádena. En ella, los chiringuitos y restaurantes reparten gratuítamente raciones de pescado y bebidas a los turistas y autóc
Generalmente, todos los años, el Carnaval se inaugura desde el Gran Teatro de Fallas y luego gana las calles de la ciudad para disfrutar con todos los que han quedado fuera de la fiesta inaugural. Un desfile de comparsas que el año pasado llegó hasta un total de 170 aproximadamente se dan cita en esta verdadera fiesta popular.
Un cordial saúdo
Antonio Puertas
Ahora, si deseas escuchar mis actuaciones pasadas, bien vas a mi página de faceboo ( que allí las voy poniendo ) o bien, entras en Radio Galega, pinchas en Magazines, luego te aparece Pensando en ti, y eliges el horario de las tres de la madrugada de los jueves.
También puedes escuchar otras actuaciones INTERESANTISIMA S de otros colaboradores con distintos temas y estilos. Te aconsejo que lo hagas,pues podrás escuchar verdaderas preciosidades con ellos.
Un cordial saludo
Antonio
la tomatina, Buñol, fiesta
A las diez de la mañana veréis el comienzo del primer evento de la Tomatina. Se trata del "Palo Jabón", que consiste en subir un a poste engrasado con un jamón en la parte superior. Mientras tanto el grupo trabaja en un frenesí de cantar y bailar mientras se duchan con mangueras. Una vez que alguien es capaz de soltar el jamón del palo, se da la señal de inicio. La señal para el comienzo suele ser sobre las once, cuando suena la carcasa y comienza el caos. Varios camiones lanzan los tomates en abundancia en la Plaza del Pueblo. Los tomates proceden de Castellón donde son menos costosos y se cultivan específicamente para estas fiestas, ya que no son buenos para el consumo. Para los participantes se recomienda el uso de gafas protectoras y guantes.
Los espectáculos pirotécnicos son uno de los más llamativos elementos de las fiestas. La pirotecnia y la pólvora se introdujo en España por medio de los musulmanes. Estos elementos siempre estuvieron ligados a la festividad.
Esta escultura de bronce macizo fundido que pesa más de 50 kilos, es el símbolo en torno al cual gira la fiesta de la vaquilla, cuya celebración se fija en este animal a través de los ensogados, las corridas, los emboláos, las sueltas de vaquillas y la imposición del "Pañuelico" a la estatua del Torico, centralizada en la plaza Carlos Castel, la más importante de Teruel, punto de paso, de encuentro y de diversión y tradición en esta fiesta. Debajo de su empedrado se encuentran los aljibes, que pueden ser visitados si se tiene este interés turístico.
A esta escultura se le asignó un valor de 50.000 euros. Una cantidad que todavía se mantiene según la ficha patrimonial del Ayuntamiento.
Suscrición de novas RSS pra comentarios desta entrada.