Procedemos a publicar a segunda colección de narrativa breve do noso usuario Antonio Puertas (máis coñecido en camarinas.eu como Beldoña) con catro relatos de excepcional calidade literaria onde chega a desentrañar a verdadeira orixe do descubridor das Américas, relata historias de bicos furtivos que deron nome á desaparecida Praia do Bico, explícanos o significado dunha expresión tan camariñana como "cajar o kilo" ou fálanos daquelas extintas épocas nas que a Vila dos Encaixes se caracterizaba por posuir unha alta tasa de mortalidade infantil. Antonio Puertas, o narrador dun tempo ido, volve a dar outra lección de talento narrativo con catro novas xoias literarias.
A Furna dos Sapos
Esta historia, os la voy a relatar en castellano que, por su singularidad, traspasa nuestras fronteras y, a pesar de no ser mía, sino de mi amigo Paco, ante la aparición de "nuevas" pruebas que corroboran su teoría, abusando de su amistad, me atrevo a escribirla.
A FURNA DOS SAPOS
A mediados del siglo XV, malvivía un joven personaje en un lugar paradisíaco a orillas del Río Grande del Puente. Cuentan que era hijo de un casado y de una hermosa soltera con la que mantuvo en secreto una idílica aventura, fruto de la cual, nació ese guapo e inteligente niño.
En aquéllos tiempos la infidelidad matrimonial, se pagaba muy caro. Por ello y al haber sido descubiertos sus amoríos “in fraganti”, el pueblo en masa, dio una "corrida" a aquellos desdichados, que se habían atrevido a quebrantar las normas más elementales de la fe y las buenas costumbres tan enraizadas en aquellas gentes.
Así pues, obligados, abandonaron con "pies en polvorosa" su pueblo y su familia y vagaron, sin rumbo, por caminos polvorientos y montes agrestes durante largo tiempo.
El hambre, la miseria y la soledad, pronto hicieron mella en aquellos infelices y no tuvieron más remedio que abandonar a su suerte a la criatura fruto de su amor ilícito, mientras ellos, continuaron su angustioso deambular que acabó con la muerte de la joven camariñana, arropada, eso sí, por los mimos y atenciones que le dio siempre su incondicional y fiel amante.
El hombre, que, contaba con una mayor fuerza física, continuó su deambular, sin rumbo , hasta llegar a Santa COLUMBA de Carnota (“Columba” - véase que, como queda probado más adelante su significado etimológico, nada tiene que ver con paloma… ). El cura del pueblo, apiadándose de aquella piltrafa humana, le procuró trabajo en la construcción de un hórreo, que, por aquél entonces, mantenía atareada a toda la población, a cambio de un plato diario de caldo limpio…"limpio del todo".
Pero, ¿qué pasó con aquél niño abandonado? Como ya antaño sentenciaban bien los latinos: el "intelectus apretatus dicurrit qui rabia"… La necesidad obligó al chaval a desarrollar una inteligencia fuera de lo común y pese a su corta edad, creció rápido en fortaleza, habilidad y sabiduría.
Reparó una vieja "jamela" abandonada, que utilizó a diario para mariscar, e ideó un ingenioso sistema que consistía en una bola de trapo bien tupida amarrada a un cordel que lanzaba de un certero puntapié y arrastraba, de este modo, la embarcación hacia sí ( El pirata Drake que, con sus fechorías acosaba nuestra ría, se hizo con la idea, la llevó a Inglaterra y de ahí nació el actual fútbol…- aprovechados que los hay -). Una y mil veces repetía esta operación: desamarraba, saltaba, amarraba, volvía a saltar…” tiraba a gol”…adquiriendo tal destreza que los sapos del lugar envidiaban su agilidad.
Un día de fuerte temporal rompieron las amarras y su lancha se deshizo contra las rocas. Nuevamente, las calamidades volvieron a ensañarse con aquel desventurado.
Y, aprovechando la ocasión, habló con la reina y le dice (en un castejano-camariñán) :“Mire señora Isabel, eu podo brincar coma un sapo y nadies me jode nésto. Podo navejar o que sexa, pois os baixos do Corno e as “ bolaleiras” que entran polo Caltillo, me insinaron a faselo...Déme un barco y eu meterei el sol baixo seus pés... (pa quentalos). Conoso un carpintero en Sereixo que fai majas remendando jamelas…”
Doña Isabel, al escuchar aquellas graciosas y apasionadas palabras, sin saber bien lo que le estaba proponiendo, decidió vender sus joyas y no sólo le otorgó un barco, sino tres. (Uno de ellos La Pinta, efectivamente, por recomendación, lo construyó el carpintero de Cereixo)
Lo demás ya todos lo sabéis: EL DESCUBRIMIENTO DE UN NUEVO MUNDO.
Los puntos clave que corroboran y amplían la teoría cierta de mi amigo PACO y demuestran que Colón no fue genovés, sino natural y vecino de CAMARIÑAS (aunque hijo putativo) son éstos:
Punto primero: Heredó el mote de aquél picapedrero de Carnota "COLUMBO/A", que por este apodo era conocido.
Segundo: el HUEVO, no era tal huevo, sino que en realidad, era la PELOTA DE TRAPO, origen a aquellos saltitos que lo llevaron al “gran salto” allende los mares-.
Tercero: a Colón, le dedicaron nuestros paisanos una plaza que todavía hoy lleva su nombre (para colocar la placa, cuenta la tradición, asistieron cuatro viejos marineros…(de nuite cá luz da lúa) del pueblo y el Alcalde, junto con un cabo verde chusquero.
Y Cuarto el más importante y DEFINITIVO: SU ACENTO GALLEGO y melodioso de CAMARIÑAS. Esto último no dejaba lugar para la duda y es “la prueba del algodón”.
La desidia de las gentes, las guerras y la avaricia de los nuevos colonos, hicieron que quedara en el olvido HASTA HOY esta gran verdad, sólo achacable al egoísmo indecente de unos pocos que ocultaron durante siglos el verdadero e indiscutible origen de COLON, tal vez, debido a la vergüenza que conllevaba el origen humilde y “putero” de nuestro paisano.
¡¡¡ GLORIA, HONOR Y SUERTE POR SIEMPRE “… para… A FURNA DOS SAPOS… que Colón "xa a ten!!!"
Antonio Puertas
Comentarios
non sei si te acordaras de min pero eu era muy amigo de manel teu irman que de verdade que teño gana de velo,bueno saludos desde suiza.
ten vostede unha habilidade propia de contar os relatos e deixarnos perplexos,siga asi,estaremos esperando a proxima.
un saludo
Suscrición de novas RSS pra comentarios desta entrada.