Nos últimos anos o turismo de deporte e actividades ao aire libre creceu en gran medida, máis dende a situación epidemiolóxica que se está a vivir dende fai un ano. Neste eido as rutas do Camiño dos Faros están a cobrar especial relevancia e no Concello de Camariñas hai un total de 3 das 7 que o compoñen: Laxe-Arou, Arou-Camariñas e Camariñas-Muxía.
No mes de Xaneiro o Concello de Camariñas propuxo un plan para realizar unha senda na ribada da Punta dos Castros e, deste xeito, poder conectar a zona da Area da Vila coa praia de Lingunde. Porén, este foi rexeitado polos expertos en arqueoloxía da Dirección Xeral de Patrimonio da Xunta de Galiza alegando que o estudo previo realizado sobre o terreo era insuficiente. O motivo dese rexeitamento foi que por onde se situaría a senda ao finalizar o proxecto podería ser un terreo que gardara restos arqueolóxicos a unha maior profundidade da que se estudo polo de agora.
La supervivencia de una cultura milenaria, malamente “civilizada” por romanos o por el cristianismo, nos aporta numerosas historias con un poso de reliquias del pasado remoto de Europa. Detrás de un castro, un dolmen, una piedra grabada hay una leyenda viva, la certeza de que en ese lugar siguen presentes los pobladores originarios galaicos, los mouros, ocultos bajo tierra tras su recordado combate con los humanos. Con ellos toda una grey de diablillos y hadas. Muchos cuentos se presentan marcados por la profunda religiosidad del Finisterre; dan voz a la historia del santo de un lugar, intentan justificar su ubicación, llenan la simbología de un santuario ancestral. Recorreremos una verdadera Ribeira Sacra, ya que la bella comarca interior gallega de ese nombre lo recibe por una mala traducción (robleda sagrada). Desde la Alta Edad Media y el reino gallego de los suevos pequeños monasterios fueron jalonando la ruta costera, antes de sus faros, creando granjas, levantando molinos. Borneiro, Canduas, Nemeño, Moraime, Mens, Ozón, Seavia, Santa Mariña do Tosto, A Graña, Soandres. Los priores y abades locales cristianizaron la zona, reconvirtieron la devoción a los antiguas divinidades de la tierra con los nuevos santos patrones, con el culto mariano que tantas veces encierra la memoria de una divinidad femenina, la diosa soberana, la señora. En honor a la virgen y los santos las parroquias se llenaron de tallas barrocas en pequeñas iglesias románicas llenas de simbolismo o esbeltos templos góticos de las villas marineras.